27.11.09

retruécano

1. m. Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior. U. para referirse a otros juegos de palabras.
2. m. Ret. Figura que consiste en aquella inversión de términos.

chirimbolo

(Del vasco chirimbol, rodaja, bola).

1. m. Objeto de forma extraña que no se sabe cómo nombrar.
2. m. Objeto de forma redonda.
3. m. coloq. Utensilio, vasija o cosa análoga. U. m. en pl.  

jolgorio

(De holgorio).

1. m. coloq. Regocijo, fiesta, diversión bulliciosa.

catapulta

(Del lat. catapulta).

1. f. Máquina militar antigua para arrojar piedras o saetas.
2. f. Mecanismo lanzador de aviones para facilitar su despegue en plataformas u otros espacios reducidos. 

26.11.09

gárgara

(De la raíz onomat. garg).

1. f. Acción de mantener un líquido en la garganta, con la boca hacia arriba, sin tragarlo y expulsando el aire, lo cual produce un ruido semejante al del agua en ebullición. U. m. en pl.

  a hacer ~s.
1. loc. adv. coloq. a freír espárragos. Mandar, enviar a hacer gárgaras Vete a hacer gárgaras

colosal

1. adj. Perteneciente o relativo al coloso.
2. adj. Enorme, de dimensiones extraordinarias.
3. adj. Bonísimo, extraordinario.

  coloso
(Del lat. colossus, y este del gr. κολοσσός).
1. m. Estatua de una magnitud que excede mucho a la natural, como fue la del coloso de Rodas.
2. m. Persona o cosa que por sus cualidades sobresale muchísimo. 

rimbombante

(Del ant. part. act. de rimbombar).

1. adj. Que rimbomba.
2. adj. Ostentoso, llamativo.

  rimbombar
(Del it. rimbombare).
1. intr. Retumbar, resonar, sonar mucho o hacer eco.

cartapacio

(De or. inc., quizá del b. lat. chartapacium, carta de paz).

1. m. Cuaderno para escribir o tomar apuntes.
2. m. Funda de badana, hule, cartón u otra materia adecuada, en que los muchachos que van a la escuela meten sus libros y papeles.
3. m. Conjunto de papeles contenidos en una carpeta.

jacarandá

(Del guar. yacarandá).

1. m. Árbol ornamental americano de la familia de las Bignoniáceas, de gran porte, con follaje caedizo y flores tubulares de color azul violáceo.

subrepticio

(Del lat. subreptitĭus).

1. adj. Que se pretende u obtiene con subrepción.
2. adj. Que se hace o toma ocultamente y a escondidas. 

terraplén

(Del fr. terre-plein, y este del lat. terra y planus).

1. m. Macizo de tierra con que se rellena un hueco, o que se levanta para hacer una defensa, un camino u otra obra semejante.
2. m. Desnivel con una cierta pendiente.

picarón

1. m. Perú. Masa de harina, huevos, leche, agua de anís y azúcar, a la que a veces se incorpora camote o zapallo, que se fríe en forma de aros y se sirve con almíbar solo o de higos.

paladín

(De paladino).

1. m. Caballero fuerte y valeroso que, voluntario en la guerra, se distingue por sus hazañas.
2. m. Defensor denodado de alguien o algo. 

furibundo

(Del lat. furibundus).

1. adj. Airado, colérico, muy propenso a enfurecerse.
2. adj. Que denota furor. Batalla furibunda. Miradas furibundas.
3. adj. Extremadamente entusiasta o partidario.

petaca

(Del nahua petlacalli, caja hecha de petate).

1. f. Arca de cuero, o de madera o mimbres con cubierta de piel, a propósito para formar el tercio de la carga de una caballería. Se ha usado mucho en América.
2. f. Estuche de cuero, metal u otra materia adecuada, que sirve para llevar cigarros o tabaco picado.
3. f. Botella de bolsillo, ancha y plana, que sirve para llevar bebidas alcohólicas.
4. f. Méx. maleta (especie de caja o cofre).
5. f. pl. Méx. Caderas, nalgas.

mameluco

(Del ár. clás. mamlūk, esclavo).

1. m. Soldado de una milicia privilegiada de los soldanes de Egipto.
2. m. coloq. Hombre necio y bobo.
3. m. Arg., Cuba y Ur. mono (prenda de vestir).
4. m. Cuba, Hond., Méx. y Nic. pelele (traje de una pieza que se pone a los niños).

filibustero

(Del fr. flibustier).

1. m. Pirata, que por el siglo XVII formó parte de los grupos que infestaron el mar de las Antillas.
2. m. desus. Hombre que trabajaba por la emancipación de las que fueron provincias ultramarinas de España.

genuflexo

(Del lat. tardío genuflexus, part. pas. de genuflectĕre).

1. adj. arrodillado.

tetragrámaton

(Del lat. tetragrammătos, y este del gr. τετραγράμματον).

1. m. Palabra compuesta de cuatro letras.
2. m. por antonom. Nombre de Dios, que en hebreo se compone de cuatro letras, como en muchos otros idiomas.
  ORTOGR. Escr. con may. inicial.

índole

(Del lat. indŏles).

1. f. Condición e inclinación natural propia de cada persona.
2. f. Naturaleza, calidad y condición de las cosas.

apócrifo

(Del lat. apocry̆phus, y este del gr. ἀπόκρυφος, oculto).

1. adj. Fabuloso, supuesto o fingido.
2. adj. Dicho de un libro atribuido a autor sagrado: Que no está, sin embargo, incluido en el canon de la Biblia.

sinécdoque

(Del lat. synecdŏche, y este del gr. συνεκδοχή, de συνεκδέχεσθαι, recibir juntamente).

1. f. Ret. Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc.

leporino

(Del lat. leporīnus).

1. adj. Perteneciente o relativo a la liebre.

saltimbanqui

(Del it. saltimbanchi, pl. de saltimbanco).

1. com. coloq. Persona que realiza saltos y ejercicios acrobáticos, generalmente en espectáculos al aire libre.

mojón

(Del lat. hisp. *mutŭlo, -ōnis, de mutŭlus).

1. m. Señal permanente que se pone para fijar los linderos de heredades, términos y fronteras.
2. m. Señal que se coloca en despoblado para que sirva de guía.
3. m. Chito o tanga en que se pone el dinero, y al que se tira jugando.
4. m. Porción compacta de excremento humano que se expele de una vez.
5. m. p. us. montón.

porquería

(De porquera).

1. f. coloq. Suciedad, inmundicia o basura.
2. f. coloq. Cosa vieja, rota o que no desempeña su función como debiera.
3. f. coloq. Acción sucia o indecente.
4. f. coloq. Grosería, desatención y falta de crianza o respeto.
5. f. coloq. Cortedad o cosa de poco valor.
6. f. coloq. Cosa que no gusta o no agrada.
7. f. coloq. Comida de poco valor nutritivo o indigesta.

        ~ son sopas.
1. expr. coloq. U. para reconvenir a quien desprecia o desdeña algo digno de aprecio. 

paupérrimo

(Del lat. pauperrĭmus).

1. adj. sup. cult. de pobre.

epíteto

(Del lat. epithĕton, y este del gr. ἐπίθετον, agregado).

1. m. Adjetivo o participio cuyo fin principal no es determinar o especificar el nombre, sino caracterizarlo.

25.11.09

perorata

(De perorar).

1. f. Oración o razonamiento molesto o inoportuno.

pataleta

1. f. coloq. Convulsión, especialmente cuando se cree que es fingida.
2. f. coloq. Disgusto, enfado.

aletear

(De aleta).

1. intr. Dicho de un ave: Mover frecuentemente las alas sin echar a volar.
2. intr. Dicho de un pez: Mover frecuentemente las aletas cuando se lo saca del agua.
3. intr. Mover los brazos a modo de alas.
4. intr. p. us. Cobrar aliento.

añeja

(Del lat. annicŭlus, de un año1).

1. adj. Dicho de una cosa: Que tiene uno o más años. Tocino, vino añejo.
2. adj. coloq. Que tiene mucho tiempo. Vicio añejo. Noticia añeja.

alharaca

(Del ár. hisp. alḥaráka, y este del ár. clás. ḥarakah).

1. f. Extraordinaria demostración o expresión con que por ligero motivo se manifiesta la vehemencia de algún afecto, como de ira, queja, admiración, alegría, etc. U. m. en pl.

pescuezo

(Del lat. post, después, y cuezo, que significó cogote).

1. m. Parte del cuerpo animal o humano desde la nuca hasta el tronco.
2. m. Altanería, vanidad o soberbia. Tener pescuezo. Sacar el pescuezo.

   andar al ~.
1. loc. verb. coloq. Andar a golpes.

   apretar, o estirar, a alguien el ~.
1. locs. verbs. coloqs. Ahorcarle.

  torcer el ~ alguien.
1. loc. verb. coloq. morir (llegar al término de la vida).

   torcer, o retorcer, a alguien el ~.
1. locs. verbs. coloqs. Matarle ahorcándole o con otro género de muerte semejante. 

sátrapa

(Del lat. satrăpa, este del gr. σατράπης, y este del avéstico ẖšathrapāvan, protector del dominio).

1. m. Gobernador de una provincia de la antigua Persia.
2. m. coloq. Hombre sagaz, que sabe gobernarse con astucia e inteligencia, o que gobierna despóticamente. U. t. c. adj.

caca

(Der. regres. del lat. cacāre).

1. f. coloq. Excremento humano, y especialmente el de los niños pequeños.
2. f. coloq. Excremento de algunos animales.
3. f. coloq. Defecto o vicio. Callar, ocultar, tapar o descubrir la caca.
4. f. coloq. Suciedad, inmundicia.
5. f. coloq. Cosa de poco valor o mal hecha. Ese libro es una caca.

chascarrillo

(De chascarro).

1. m. Anécdota ligera y picante, cuentecillo agudo o frase de sentido equívoco y gracioso.

paralelepípedo

(Del lat. parallelepipĕdum, y este del gr. παραλληλεπίπεδον).

1. m. Geom. Sólido limitado por seis paralelogramos, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas.

recalcar

(Del lat. recalcāre).

1. tr. Ajustar, apretar mucho algo con otra cosa o sobre otra cosa.
2. tr. Llenar mucho de algo un receptáculo, apretándolo para que quepa más cantidad de ello.
3. tr. Decir las palabras con lentitud y exagerada fuerza de expresión, para que no pueda quedar duda alguna acerca de lo que con ellas quiere darse a entender, o para atraer la atención hacia ellas.
4. intr. Mar. Dicho de un buque: Aumentar su inclinación o escora sobre la máxima de un balance, a consecuencia de una nueva racha de viento o de la salida de las olas hacia sotavento.
5. prnl. Lastimarse el pie, por habérselo torcido en un movimiento violento.
6. prnl. coloq. Repetir algo muchas veces, poniendo un énfasis especial en la forma de decir las palabras.
7. prnl. coloq. Dicho de una persona: Ensancharse o extenderse en el asiento.   

palangana

(De or. inc.).

1. f. jofaina.
2. f. Ur. lavabo (pila con grifos para lavarse).
3. com. despect. coloq. Arg., Perú y Ur. Persona fanfarrona, pedante. U. t. c. adj.
4. com. C. Rica y Ur. Persona boba, tonta.
5. com. C. Rica. Persona indecisa.
6. com. C. Rica. Persona entrometida.

topetar

1. tr. Dicho especialmente de un animal cornudo: Dar con la cabeza en algo con golpe e impulso. U. t. c. intr.
2. tr. topar (chocar).

lepidóptero

(Del gr. λεπίς, -ίδος, escama, y ‒́ptero).

1. adj. Zool. Se dice de los insectos que tienen boca chupadora constituida por una trompa que se arrolla en espiral, y cuatro alas cubiertas de escamitas imbricadas. Tienen metamorfosis completas, y en el estado de larva reciben el nombre de oruga, y son masticadores; sus ninfas son las crisálidas, muchas de las cuales pasan esta fase de su desarrollo dentro de un capullo, como el gusano de la seda. U. t. c. s. m.
2. m. pl. Zool. Orden de estos insectos.
  ORTOGR. Escr. con may. inicial.

energúmeno

(Del lat. energumĕnus, y este del gr. ἐνεργούμενος, poseído).

1. m. y f. Persona poseída del demonio.
2. m. y f. Persona furiosa, alborotada.

pulular

(Del lat. pullulāre).

1. intr. Dicho de las personas, animales o cosas: Abundar y bullir en un lugar.
2. intr. Dicho de los insectos y sabandijas: Abundar, multiplicarse rápidamente en un lugar.
3. intr. Dicho de un vegetal: Empezar a brotar y echar renuevos o vástagos.
4. intr. Dicho de una cosa: Originarse, provenir o nacer de otra.  

pelafustán

1. m. y f. coloq. pelagatos.

estupefacto

(Del lat. stupefactus).

 1. adj. Atónito, pasmado.

surubí

1. m. Pez teleósteo de río, de gran tamaño, cuya piel es de color general pardusco con distintas tonalidades y su carne, amarilla y compacta. Habita la cuenca del Plata.

24.11.09

betún

(Del lat. bitūmen).

1. m. Nombre genérico de varias sustancias, compuestas principalmente de carbono e hidrógeno, que se encuentran en la naturaleza y arden con llama, humo espeso y olor peculiar.
2. m. Mezcla de varios ingredientes, líquida o en pasta, que se usa para poner lustroso el calzado, especialmente el de color negro.
3. m. zulaque.
4. m. Producto de la destilación seca de los pinos.
5. m. El Salv. y Hond. Mezcla de azúcar y clara de huevo batidas, con que se bañan muchas clases de pasteles y dulces.

~ de Judea, o ~ judaico.
      1. m. asfalto.

cetáceo

(Del lat. cētus, y este del gr. κῆτος).

1. adj. Zool. Se dice de los mamíferos pisciformes, marinos, algunos de gran tamaño, que tienen las aberturas nasales en lo alto de la cabeza, por las cuales sale el aire espirado, cuyo vapor acuoso, cuando el ambiente es frío, suele condensarse en forma de nubecillas que simulan chorros de agua. Tienen los miembros anteriores transformados en aletas, sin los posteriores, y el cuerpo terminado en una sola aleta horizontal; p. ej., la ballena y el delfín. Viven en todos los mares. U. t. c. s. m.
2. m. pl. Zool. Orden de estos animales.
  ORTOGR. Escr. con may. inicial.

elipsis

(Del lat. ellipsis, y este del gr. ἔλλειψις, falta).

1. f. Gram. Figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras, necesarias para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido.
2. f. Gram. Supresión de algún elemento lingüístico del discurso sin contradecir las reglas gramaticales; p. ej., Juan ha leído el mismo libro que Pedro (ha leído). 

vademécum

(Del lat. vade, anda, ven, y mecum, conmigo).

1. m. Libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales.
2. m. Cartapacio en que los niños llevaban sus libros y papeles a la escuela. 

23.11.09

perífrasis

(Del lat. periphrăsis, y este del gr. περίφρασις).

1. f. Ret. circunlocución.

~ verbal.
1. f. Gram. Unidad verbal constituida por un verbo en forma personal y otro en forma no personal; p. ej., Vengo observando su conducta.

estratagema

(Del lat. strategēma, y este del gr. στρατήγημα).

1. f. Ardid de guerra.
2. f. Astucia, fingimiento y engaño artificioso.

catatónico

1. adj. Psicol. Perteneciente o relativo a la catatonia.

catatonia
(Del al. Katatonie, y este del gr. κατάτονος, descendente).
1. f. Psicol. Síndrome esquizofrénico, con rigidez muscular y estupor mental, algunas veces acompañado de una gran excitación. 

proxeneta

(Del lat. proxenēta, y este del gr. προξενητής).

1. com. Persona que obtiene beneficios de la prostitución de otra persona.

imberbe

(Del lat. imberbis).

1. adj. Dicho de un joven: Que todavía no tiene barba.

amalgama

(Del b. lat. amalgama).

1. f. Unión o mezcla de cosas de naturaleza contraria o distinta.
2. f. Quím. Aleación de mercurio, generalmente sólida o semilíquida.

pusilánime

(Del lat. pusillanĭmis).

1. adj. Falto de ánimo y valor para tolerar las desgracias o para intentar cosas grandes. U. t. c. s.